¿Qué hacemos ahora? ¿Cómo llegamos aquí? —Reflexiones sobre el desarrollo de una pandemia

Pandemia 2

Dra. Laurie Ann Ximénez-Fyvie
Ciudad de México, 27-marzo-2020

Todos tenemos derecho a nuestras opiniones y a expresarlas libremente. Ese derecho debe ser universalmente respetado. Lo que no podemos hacer, es convertir en verdad la mentira —aunque se repita mil veces— ni crear falsas realidades, por más que se manipule o se contenga la opinión pública. Se equivocan gravemente los que creen que importa asegurar la posición de sus políticos de elección, conservar las buenas o malas (según su preferencia) cifras de aprobación/popularidad, o que ‘caigan’ lo mejor o peor (idem) parados al término de la pandemia. Nadie caerá bien parado después de esto, mucho menos los políticos. Cualquiera tiene la libertad de difundir lo que percibe como acierto, lo mismo que de criticar lo que considera como error. En este momento, por el bien de todos, importa reconocer y apoyar abiertamente los aciertos, y señalar en voz alta los errores de las autoridades. No para favorecer o perjudicar a algún político en particular, sino para ayudar a la ciudadanía, a la nación, y a nosotros mismos, a salir lo mejor posible de la tragedia que nos golpea.

Quienes todavía están pensando que las cosas volverán a la normalidad después de esta ‘pausa’, no han terminado de comprender la magnitud de la catástrofe que representa esta pandemia. Nos rebasa a todos. Muchos, muchísimos políticos caerán, habrá estructuras gubernamentales y sociales que jamás volverán a ser las mismas, y el sufrimiento humano será extenso y rampante, no sólo por la pérdida de vidas humanas a causa de la enfermedad y su consecuente impacto psicosocial, sino también por el profundo efecto negativo que tendrá sobre la economía global que, sin duda, durará mucho tiempo más que la pandemia misma. Algunos expertos ya señalan que este ‘evento’ será un hito en nuestra sociedad. Se ha sugerido incluso aludir a las personas nacidas durante esta pandemia como Generación ‘C’ (de Coronavirus), cuyas vidas se verán moldeadas por los acontecimientos que estamos viviendo y por las decisiones que como sociedad tomemos en estos momentos.

Los que se preguntan si esta pandemia será un evento de extinción masiva del ser humano, la respuesta clara es: NO. Vendrán tratamientos y vacunas, mejores formas de diagnosticar la enfermedad y de detectar a las poblaciones inmunes y/o susceptibles, y se establecerán estrategias preventivas eficaces para controlar el contagio. Pero, este virus llegó para quedarse. Estará con nosotros durante siglos por venir. Sin embargo, igual que la peste bubónica, la viruela, la sífilis, la lepra, y tantas otras enfermedades infecciosas que en su momento fueron devastadoras para la humanidad y que hemos podido controlar, COVID-19 también se controlará. Sin duda. Mientras llegamos a ese punto, no se puede subestimar la trascendencia que tendrán las decisiones que se tomen ahora, durante la pandemia, sobre las vidas de los que seguirán aquí un rato más y, quizá más importantemente, sobre las de la —posiblemente llamada— Generación ‘C’ y las que le sigan. Leo con profunda preocupación, principalmente en relación con la situación en México, voces clamando por la pronta ‘reapertura’ de la economía, incitando a que la movilización de personas se resuma lo más pronto posible para minimizar el impacto económico de la pandemia.

Es indispensable entender que la pandemia avanza al ritmo del virus, no al de la política, la economía o las estructuras sociales. La noción de que entre más rápido regresemos todos a trabajar, menor será el impacto económico a nivel nacional y personal, opera bajo premisas obtusas y falsas. Si se permite la movilización de personas antes de tiempo —antes de que la pandemia en nuestro país esté realmente controlada—, el impacto económico y social será devastador, y mucho más complicado de superar, que si se actúa con la prudencia y visión que se requieren. En este momento, el control de la pandemia tiene que recibir la prioridad más alta, por encima de cualquier otra consideración. Las políticas públicas sanitarias deben estar enteramente enfocadas y dirigidas —Sí: cueste lo que cueste—, primeramente en contener la expansión de los contagios, lo cual puede lograrse sólo con medidas muy estrictas de aislamiento y separación—entre más estrictas mejor; la experiencia de China así lo demuestra— y realizando pruebas diagnósticas a la proporción más amplia que sea posible de la población (por su importancia y trascendencia, el tema de las pruebas diagnóstica merece un análisis completo y aparte, que rebasa la intención de este texto).

Junto con la contención de contagios, los esfuerzos deben centrarse en prever y solucionar la saturación que se anticipa que tendrán los servicios de salud, la escases de personal médico y hospitalario, y el desabasto de equipos médicos y de protección, así como de insumos en general. Ninguna estimación o proyección hasta ahora realizada en el mundo, fue capaz de predecir acertadamente el número de casos que requerirían atención hospitalaria intensiva, ni las dificultades que implicaría el tratar de superar tales problemas a posteriori; las experiencias de EU, España e Italia, los países más severamente afectados en la actualidad, así lo demuestran. Proporciono a continuación un ejemplo puntual:

Los encabezados de los diarios nacionales de hace dos días señalaban que nuestro país enfrenta la pandemia contando con 5,523 ventiladores mecánicos (equipos indispensables para atender a la mayoría de los pacientes que requerirán cuidados intensivos). Mientras que 5,000+ de lo que sea, podría parecer ‘mucho’ para algunos, antes de aplaudir la cifra y sentirse tranquilos con ella, valdría la pena considerar que esa cantidad tendrá que alcanzar para nuestra población de 129+ millones de habitantes. Evidentemente, no toda la población se infectará, y la proporción de infectados que requerirá ventilador, será relativamente pequeña (aproximadamente 5%). Pero insisto, hay mucho que aprender de las experiencia de otros países. El estado de Nueva York en EU, con tan solo 19.5 millones de habitantes inició el brote local de la pandemia con 4,000 ventiladores, al cabo de un par de días adquirió 7,000 más, llevando la cifra a 11,000. Hoy el gobernador del estado, Andrew Cuomo, reclamó a las autoridades federales la necesidad imperiosa de contar con, por lo menos, 26,000 ventiladores más para afrontar la necesidad. Ayer nuestro jefe de estado, al ser cuestionado sobre este tema, respondió que no había de qué preocuparse puesto que la economía es fuerte y de necesitarse más ventiladores, se comprarían. El problema es que, simple y sencillamente, no existen en el mundo suficientes ventiladores funcionales que alcancen para el volumen de necesidad. El asunto no es sólo tener el dinero para comprarlos, sino que no existen para ser comprados y que muchos otros países los requiere con urgencia también. Se tenían evidencias claras desde hace más de 2 meses de que este problema era grave y podía diseminarse. Nadie actuó a tiempo y, pues, aquí estamos.

Por obviedad, sale sobrando señalar que no sólo las consideraciones sanitarias son de alta prioridad, sino también las económicas. Pero es necesario entender que no podrán resolverse adecuada ni satisfactoriamente los problemas económicos, si no se atiende y soluciona primero su etiología: la tragedia sanitaria derivada de la pandemia. En nuestro país, la problemática económica es ardua y arraigada para la mayoría, y es particularmente complicado como nación, sobrellevar una situación como esta, teniendo una proporción tan extensa de la población viviendo de día a día, trabajando por su cuenta sin un salario institucional y/o dependiendo del comercio informal. He leído a algunos expresar: “puede que me muera de coronavirus, pero si no salgo a trabajar, me voy a morir de hambre”. Es imposible no comprender, como mexicanos, esa realidad que afecta gravemente a tantos.

Las respuestas no son sencillas, la solución es complicada, pero lo cierto es que, para hacer frente a este problema, se requiere de la intervención decisiva de nuestras autoridades a nivel federal, estatal y local, quienes tienen la obligación de encontrar soluciones que permitan a ese segmento de la población sobrevivir y salir de la dicotomía entre morir de COVID-19 o morir de hambre. Es ahora cuando se tiene que hacer uso de esas ‘finanzas públicas sanas’ que nos han estado describiendo en el último año. Es ahora cuando se deben aplicar esos recursos que el gobierno nos ha dicho que ha ‘recapturado’ a través de políticas de austeridad y combatiendo la corrupción. Y si es necesario poner pausa a proyectos gigantescos como la construcción del nuevo aeropuerto o redestinar los ingresos que se perciban de la venta de cachitos para la rifa del avión presidencial —sólo dos ejemplos que están frescos en la memoria de la ciudadanía— o recortar más los salarios de diputados y senadores: ¡Que así se haga! Que se haga y se haga ya, porque este asunto no puede esperar y el gobierno no puede desamparar a la ciudadanía. El discurso repetitivo de la autoridad se ha centrado en gran medida en que se tiene la intención de devolver al pueblo de México lo robado. Bueno, pues es justamente ahora, más que nunca, cuando tiene, no sólo la oportunidad, sino también la obligación de hacerlo a gran escala y de pasar del discurso a la acción contundente.

Por ahí escucho a muchos repetir que la pobreza también cobra vidas, como si los mexicanos no lo comprendiéramos de sobra desde siempre. Valdría la pena que quienes claman por una movilización precipitada por tratar de salvarle el pellejo de los políticos que tanto se han equivocado en el manejo de esta catástrofe, no se dedicaran únicamente a propagar falsas realidades con laxitud, sino que se sentaran a calcular con seriedad cuánto costaría a la economía nacional, permitir por irresponsabilidad que se sumaran miles o decenas de miles de muertes más, a las que de por si ocurrirán. Enfocándome puramente en el aspecto económico, me pregunto: ¿Acaso creen que incluso dejando morir a los enfermos, eso no representará un sacrificio económico enorme para la nación? La respuesta rotunda es: SÍ. Lo representará. No se diga, procurar la atención de un número todavía más desmedido de enfermos en un periodo de tiempo relativamente corto. Eso terminará costando mucho más que ‘detener’ la economía 3 semanas, 1 mes o 2 más. Pero las preguntas realmente imperantes ante esta postura tan desatinada son: ¿cuánto vale en dinero para ustedes una vida humana? ¿cuántas vidas estarían dispuestos a sacrificar por un esfuerzo económico de antemano fallido? No hace falta más que reconocer lo que ya es una realidad: aunque la pandemia milagrosamente cediera mañana, el perjuicio que arrastran ya las economías globales llevará meses y, para algunos países, años reparar.

Desde la perspectiva humana, pregunto: ¿cómo se podría sanar a un pueblo anímicamente devastado por la pérdida y el sufrimiento? Quizá es que no entienden bien cómo muere un paciente de COVID-19 y lo que las familias tienen que soportar. Se los explico: Los enfermos permanecen en aislamiento, sin la compañía de sus seres queridos, sólo con la de los médicos y personal hospitalario que los atienden. Ningún amigo o familiar toma sus manos, ni los apapacha, consuela, o acompaña. Permanecen solos y sus familiares, lejos de ellos también. Así mueren. En soledad. Sin el último adiós ni palabras de consuelo por parte de sus seres queridos. Una vez fallecidos, no hay velorios ni entierros. Los cadáveres se creman de inmediato o se acumulan junto con tantos otros en morgues masivas. A las familias no les queda más que procurar la resignación. Al final, no estaríamos hablando sólo de la pérdida de vida física de los enfermo, si no también, anímicamente, de la de sus seres queridos. ¿Restaría entonces suficiente gente viva con ganas de reactivar la economía del país? Valdría la pena reflexionar sobre eso unos minutos.

Es claro que, hasta ahora, todos, absolutamente todos los jefes de estado de los países más afectados han cometido los mismos errores: haber iniciado tarde y con lentitud la contención de la propagación de los contagios, haber implementado medidas tempranas insuficientes, y muy importantemente, no haber actuado en consecuencia con el aprendizaje generado por países que iban cronológicamente adelante en la progresión de la pandemia. Se podía anticipar desde un inicio que la ‘lógica’ que nuestros epidemiólogos nos quisieron alimentar, era completamente ilógica y que fracasaría. Nos aseguraron que era mejor esperar a contar con un número importante de casos antes de implementar las medidas de aislamiento y separación. Si mal no recuerdo, el ejemplo específico que se dio fue que, si en una escuela había un solo caso de contagio y se cerraba en ese momento la escuela, eso sería menos efectivo que esperar a tener 10 o 50 o 100 casos para hacerlo. Cuesta mucho trabajo comprender esa lógica absurda porque es eso y nada más que eso: un absurdo. ¡El cometido era impedir que se dieran esos 10 o 50 o 100 contagios! no resignadamente esperar a que ocurrieran, como si no hubiera existido una mejor opción. Ahora eso ya quedó en el pasado y hay que mirar hacia adelante. Ya habrá tiempo para juzgar a los ‘expertos’ y a los políticos que tomaron decisiones tan equivocadas y funestas, que sin duda estuvieron basadas en consideraciones económicas y no sanitarias.

Todavía se puede hacer mucho para tratar de contener el impacto de la pandemia en nuestro país, y minimizar el sufrimiento y la pérdida de vidas. Si este virus, SARS-CoV-2, nos ha demostrado algo, es que no debe ser subestimado:

  • Se creía que sería sólo un ‘problema chino’: hoy el 89.8% de los países y territorios en el planeta reporta casos.
  • Se asumía que no era muy agresivo (‘una gripa más’, decían): hoy las cifras oficiales reportan la muerte por COVID-19 de 27,674 personas al rededor del mundo, y la pandemia apenas inicia en la mayoría de los países.
  • Se esperaba que sólo un porcentaje mínimo de las personas infectadas morirían (0.5 a 2%, se rumoraba por ahí): hoy el índice de mortalidad con base al número de casos resueltos en Italia es del 45%, en España 35%, en Francia 26%, en Irán 18%, en Alemania 5%, etc. (acotación: mientras la pandemia continúe ‘activa’ y se tenga todavía un número importante de casos no-resueltos —en los que se desconoce aún si los pacientes sobrevivirán o morirán—, los índices de mortalidad deben ser tomados con un grano de sal, porque incorporan demasiada incertidumbre al cálculo, de ahí que, las interpretaciones que se hagan de los índices de mortalidad durante el desarrollo de la pandemia, como mínimo, deben hacerse con mucha cautela. Este tema merece también un tratamiento aparte).
  • Se especulaba que sólo sería de preocupación para adultos mayores y personas con enfermedades preexistente: hoy sabemos que muchos jóvenes sanos están muriendo también y que, además, son el motor principal que está empujando la propagación de los contagios.
  • Se decía (sólo en México, hasta donde sé) que era una enfermedad de pudientes (de los ricos): hoy todas las evidencias existentes señalan que serán las poblaciones y países más pobres, en donde los efectos azotarán más catastróficamente, queda sólo esperar a ver cómo se desenvuelve la tragedia en algunas zonas de Latinoamérica y, particularmente, de África.
  • Se rumoraba que los brotes pasarían rápido (14 días máximo por persona, se dijo. Si le agregamos 2 semanas a las 2 inhábiles de semana santa estamos sobrados, pensaron): hoy las estimaciones más conservadoras sobre EU, que comenzó por lo menos un par de semanas antes que México, calculan que en varios de sus Estados el pico de la curva de contagios se verá entre junio y agosto.

Entonces nos preguntamos: ¿cuándo será el momento adecuado para reabrir la economía? ¿cuándo podrán los estudiantes volver a la escuela y los demás a sus sitios de trabajo? ¿cuándo abrirán los negocios y podremos volver a los cines y a los teatros y a nuestros restaurantes favoritos? La respuesta es: Cuándo la pandemia lo permita, o cuando contemos con las herramientas necesarias para curar la enfermedad, o cuando podamos inmunizar a un porcentaje amplio de la población, o cuando una proporción extensa de la población haya adquirido inmunidad ‘natural’. Recordemos que, mientras nosotros esperamos y nos guardamos en casa, al rededor del mundo están trabajando sin descanso muchos grupos de científicos para encontrar la cura y desarrollar una vacuna, que sirvan como herramientas efectivas para controlar la enfermedad, y también que, entre más individuos infectados se recuperen de la enfermedad, irá siendo cada vez mayor el porcentaje de personas inmunes y, en consecuencia, será cada vez menos probable que el resto de la población se contagie. Las cuatro cosas ocurrirán, no hay duda: la pandemia terminará, contaremos con terapias y vacunas, y la población irá adquiriendo inmunidad. La pregunta es ¿cuándo y qué hacemos hasta entonces?

En cuanto a la evolución de la pandemia, no sabemos cuándo con seguridad. Cada región del mundo lleva su propio ritmo. Algunas regiones terminarán en un mes o dos, otras en 4 o 5 meses, y otras más se extenderán durante un tiempo mayor. México probablemente esté entre el primero y el segundo grupo. En lo que a una vacuna se refiere, el tiempo será de entre 12 y 18 meses. Ese tiempo no puede acortarse. Se tienen ya varias vacunas ‘candidato’ que se están probando en estudios clínicos, y el reloj ya está corriendo desde hace semanas. Pero el proceso para demostrar, no sólo su efectividad, si no también y más importantemente quizá, su seguridad, tiene que completarse, no se puede acelerar, y eso llevará entre 12 y 18 meses, porque no se puede correr el riesgo de aplicar una vacuna a nivel mundial sin tener la certeza absoluta de su seguridad, de otra manera podría terminar saliendo más caro el caldo que las albóndigas. El tiempo para encontrar y distribuir en el mercado algún agente terapéutico que permita curar la enfermedad, es similar al de la obtención de una vacuna, pero para este caso, no es descabellado pensar que el tiempo podría acortarse a unos 5 o 6 meses. En cuanto a la propagación de inmunidad comunitaria adquirida, la experiencia de China servirá de mucho para entender esos tiempos. En la provincia de Hubei, epicentro inicial de la pandemia, las medidas de aislamiento y separación fueron extremadamente rigurosas, algunos incluso las han llamado draconianas, y duraron alrededor de 8 semanas. ¿Extremo? Quizá. ¿Efectivo? Sí. Hoy en ese mismo sitio, la pandemia parece haberse controlado, la gente comienza a regresar a las calles, las empresas retoman paulatinamente sus actividades, los negocios lentamente vuelven a abrir sus puertas. Tendremos que esperar a ver lo que ocurrirá ahora que, sin cura y sin vacuna, la movilización de personas se normalice en China. No lo sabemos, pero deberemos aprender, y en su momento, actuar en consecuencia con lo que resulte.

Por lo pronto, lo único que podemos hacer es ser pacientes y actuar con prudencia. Por nosotros, por nuestras familias, por los médicos y los trabajadores de la salud, por aquellos que no pueden quedarse en casa, por la población en general, debemos permanecer lo más aislados y separados como nos sea posible. Vendrán tiempos mejores. Volveremos a abrazarnos, a reunirnos, y a sonreír juntos. El sentimiento de angustia e incertidumbre irá pasando. Recogeremos los pedazos y volveremos a construir lo que se haya roto. Paciencia. Ahorita es tiempo de cuidarnos.

PDF para descargar

8 Respuestas a “¿Qué hacemos ahora? ¿Cómo llegamos aquí? —Reflexiones sobre el desarrollo de una pandemia

  1. Doctora, la acabo de escuchar en radio UNAM y así llegué a su artículo. Muchas gracias por compartir su saber, es una luz en esta oscuridad que estamos viviendo.

  2. Dra. Laurie Ann Ximénez, le agradezco mucho los planteamientos que ha compartido a través de su comunicado, el análisis contiene una perspectiva humanística profunda que evalúa el significado multidimensional que este escenario nos plantea para toda realidad presente y futura. Reciba por favor un atento y respetuoso saludo, deseándole lo mejor a usted y sus seres queridos, siempre.